Cuando uno intenta hablar de este tema y otros temas urbanos viene a
la mente la pregunta: ¿Qué entidad es la encargada de planear la ciudad y hasta
qué punto es valorada y respetada en sus decisiones?
Hoy quiero abordar el tema de la primera ciclovía en
Tijuana que empezó a construirse a principios de este año y que ha sido blanco
de muchas críticas y que me provoca hacer el siguiente análisis, de antemano
basado en estudios de expertos y experimentados en el tema.
Antes de crear cualquier proyecto, por sencillo que este
sea; ha de optarse por mirar hacia otras partes, de cómo lo están abordando. También
es necesario ir a la bibliografía que para este efecto se ha elaborado.
Si volteamos la mirada hacia otras partes, encontramos
ciudades como Ámsterdam, Copenhague, Utrecht (Holanda),
Sevilla (España), esta última da respuesta favorable a aquellos que dicen
que promocionar el uso urbano de bicicletas es demasiado ambicioso y tarda
décadas. Estas ciudades y algunas más dan muestra del avance significativo en
cuestión de transporte urbano en que se ha convertido la bicicleta.
Nuestro
país no se ha mantenido al margen de esta infraestructura vial. Cd. de México,
Aguascalientes, Guadalajara, León y Pachuca ha mostrado esfuerzos en el tema
creando ciudades amigables con el uso de la bicicleta. El Manual Integral de
Movilidad Ciclista para ciudades mexicanas, publicado en 2011 revela las
recomendaciones otorgadas a las ciudades que quieran emprender la movilidad en
bicicleta en nuestro país.
Otros países como Chile en 2014, estableció
una Política Nacional de Desarrollo Urbano, a partir de la cual se construirán 190 kilómetros
de ciclovías de alto estándar en 32 ciudades del país hasta 2018. Resultado de
esto, se elaboraron par de documentos denominados Manual de Vialidad
Ciclo-Inclusiva y el Manual de Construcción de Ciclovías, donde
se establecen principios de diseño para una ruta ciclo-inclusiva, se dan a
conocer por ejemplo, cuál es el ancho que deben tener las ciclovías y dónde se
deben construir, qué características pueden tener las intersecciones, cuál es
la señalización adecuada, cómo tienen que ser los biciestacionamientos, etc.
Ambos documentos se encuentran en las web,
accesibles a cualquier interesado; dan testimonio de esfuerzos bien
encaminados, documentados en estudios urbanos de expertos así como de la deliberación
del tema en mesas de trabajo ciudadanía-gobierno.
Podríamos estar enumerando y describiendo tanto
manual como desplegado de criterios de diseño se encontraran, pero como muestra
creo que basta este trio de documentos para darnos cuenta de que información sí
existe, sólo que me parece que en esta ocasión, ha sido desdeñada.
El tema
de la bicicleta como medio de transporte no es nuevo. Como hemos hecho hincapié
en muchos países del mundo se ha implementado y se sigue consolidando. Chicago, Montreal
y Portland están entre las 10 ciudades seleccionadas por People for Bikes que
han decidido eliminar los estacionamientos para autos y en su lugar construir
ciclovías. http://goo.gl/D4Kdto
Antecedentes
En Tijuana, el uso de la bicicleta con cierta prominencia se ha dado
desde 10 años atrás, a través de paseos ciclistas principalmente en la Zona de
Otay y utilizando el Blvd. Federico Benitez.
Los horarios de estos paseos suelen darse en domingos por las mañanas
y en algún día entre semana durante horas de la tarde/noche. Esto por supuesto
para entorpecer lo menos posible el tráfico vehicular de estas vialidades de
primer orden, ya que se suele ocupar un carril tanto en un sentido como en otro
para cerrar el circuito.
En nuestra ciudad la conformación de la estructura vial siempre se ha
construido con los estándares mínimos, por razones generalmente de falta de
recursos por un lado y de corta visión de un crecimiento a futuro, por el otro.
Por tal motivo, es muy difícil encontrar espacios previstos para ampliar o
adecuar infraestructura urbana; a menos de que se expropie o se piense en cancelar
un uso determinado para adecuarlo a otro, en virtud de la valoración de un
costo/beneficio.
Ubicación
El proyecto de la
ciclovía está sobre el Bulevar Federico Benítez, con el entronque del Bulevar
Díaz Ordaz y hasta el crucero del Hotel Lucerna de la Zona del Río. El trayecto
cuenta con nueve kilómetros, con un ancho de 2.50 m, donde se incluyen los dos
carriles para bicicletas.
Anomalías observadas.
1. Lo
más preocupante es la afectación que se
hace a los comerciantes de la zona, en donde se les cancela el estacionamiento al
frente de sus locales. Para poder resolver la afectación se identifica estacionamiento
al lado izquierdo de la ciclovía de manera discontinua, situación totalmente
insegura para el automovilista que deja su vehículo y sale de él y del otro que
circula, sin contar que es evidente una falta de claridad en donde se encuentra
esa zona de estacionamiento. Los vehículos alternan en su circulación y en zona
de estacionamiento por el mismo carril.
2. El diseño de la ciclovía se limita por cuadros
de concreto de 0.70 m x 0.80 m x 0.30 m. que por su magnitud, estrechan el
carril aledaño, constriñéndolo hasta el punto de poner en riesgo la seguridad
del automovilista y su vehículo. En algunos puntos es crítico, ya que el carril
se disminuye a tal extremo de provocar invadir el carril contiguo, tal como se
aprecia en la imagen.
El trayecto de la ciclovía en algunos tramos
zigzaguea lo que evidencia un punto vulnerable de riesgo y va en contra de las
normas técnicas respectivas.
3. Se anularon las pocas paradas de transporte
público. Ahora las personas abordan el autobús, taxi y/o calafia en el carril a
un lado de la ciclovía, provocando con esto obstaculizar la fluidez vehicular.
4. Finalmente lo que se pretendía de proteger al ciclista
con estos cuadros de concreto se pierde y explico por qué: No hay
continuidad de dichos cuadros. Existen tramos muy prolongados en donde no fue
posible colocar los cuadros debido a la existencia de entradas de vehículos a
cada uno de los predios, en donde el uso predominante es comercial.
Al ingresar a la Prolongación Paseo de los Héroes y hasta el final de la ciclovía, se observa como el carril de la izquierda es compartido entre vehículo y bicicleta. Entonces, pongámonos de acuerdo: protegemos o no protegemos al ciclista?
Al ingresar a la Prolongación Paseo de los Héroes y hasta el final de la ciclovía, se observa como el carril de la izquierda es compartido entre vehículo y bicicleta. Entonces, pongámonos de acuerdo: protegemos o no protegemos al ciclista?
Propuesta.
En los últimos años, este circuito ha sido utilizado para paseos
ciclistas, pero no por ello quiere decir que es el lugar idóneo para la
habilitación de una ciclovía, en sus condiciones existentes.
A menos que,
Es importante reflexionar que a veces es necesario tomar decisiones
drásticas, pensando en lograr acertadamente un determinado proyecto. Como por
ejemplo:
Que la ciclovía se implemente en el lado sur de este trayecto, pero
eliminando un carril de circulación vehicular. En el lado sur, no existe comercio
que pueda ser afectado.
Recordar que en este caso tenemos rutas alternas, como son las Vías
Rápidas y el mismo Blvd. Díaz Ordaz-Agua Caliente. Esta situación nos permite
prescindir de un carril del Benítez, sin causar mayores problemas, pensando
que:
La visión de las ciclovías no
es para solventar uno o dos paseos ciclistas a la semana. Este antecedente debe
darnos la pauta para ir visualizándolo como alternativa de transporte e ir desplazando al automóvil. Este proceso debe
ser paulatino, con el fin de obtener mejor respuesta de la población ante
posibles medidas que puedan interpretarse como “equivocadas”.
La barrera que separe al ciclista del vehículo debe ser más amable, de
hecho con un simple cordón de banqueta pintado de amarillo o delineadores de
polietileno.
O todavía mejor, una franja de área verde que separe la ciclovía de la
vialidad, finalmente el espacio se tendría al prescindir de un carril
vehicular.
Desafortunadamente nuestras vialidades, en general; son construidas
bajo los estándares mínimos, tal y como se había comentado anteriormente;
hablando específicamente de anchos de carriles. En virtud de ello, las
dimensiones no dan para poder estrecharlas, sin poner en riesgo al
automovilista, tal es el caso de este tema que nos ocupa.
Finalmente comprender:
Si la política a emprender va encaminada al uso de la bicicleta como
medio de transporte, tendremos que iniciar desde ahora y quedando claro que
para poder llevarla a cabo será necesario irremediablemente sacrificar carriles
para vehículos automotores.
La tendencia a nivel mundial es
ir reduciendo el uso del automóvil, es pensar en transporte masivo de energías
limpias e interconectar otras opciones de transporte para desplazarnos.
Otra propuesta es:
Que se elabore y difunda entre la población un plan a nivel ciudad de
ciclovías. Este deja una buena imagen acerca del trabajo de planeación
provocando que la ciudadanía sigamos muy de cerca su consecución.
Como actualmente inicia y concluye la ciclovía no da certidumbre de la consecución e interconexión de un plan de rutas.
Como actualmente inicia y concluye la ciclovía no da certidumbre de la consecución e interconexión de un plan de rutas.
Que se revisen los principios básicos de diseño, que de acuerdo a la
investigación bibliográfica, existen 6 para una ciclovía:
- Conexa: debe permitir unirse con otra rutas, vinculando otros orígenes y destinos.
- Coherente: que las rutas tengan un camino lógico que no requiera que los ciclistas deban salir de la vía para continuar su camino.
- Directa: debe tener el menor número posible de detenciones, con el objetivo de que no aumenten los tiempos de viaje.
- Segura: evitarse lo más posible los cruces vehiculares a alta velocidad.
- Cómoda: quiere decir placentera, sin obstáculos, con amplitud suficiente, pavimento en buen estado.
- Atractiva: debe ofrecer un paisaje interesante, variados puntos de acceso y potenciales actividades a desarrollar.
Aprender de los errores.
El
sentido de este artículo, es resaltar lo que se está haciendo, de cómo se está
haciendo en otras partes respecto a las rutas ciclistas y su inclusión en el
espacio urbano. Pero también es importante voltearnos a ver de cómo es que
estamos haciendo las cosas y dentro de este análisis detectar que es lo que
tenemos que recomponer y mejorar.
Si bien
es cierto no todo ha resultado acertado, es necesario que antes de emprender
cualquier proyecto se realicen los estudios respectivos, los análisis y se
valoren los resultados que se desprendan de éste, siendo siempre objetivos y
tomando en cuenta todos los factores que inciden en el tema, para evitar de
esta manera, seguir cometiendo errores.
Algunos
ejemplos de ciclovías en otras partes del mundo:
MDU Arq. Diana Nieto Adame